lunes, 5 de agosto de 2013

Fotos Grado quinto


























Fotos grado sexto








Fotos grado sexto











viernes, 2 de agosto de 2013

Fotos Grado cuarto






Poblamiento y culturas indígenas de Colombia

El nororiente del departamento del Cauca tiene una topografía de nudos montañosos y profundos cañones; los españoles lo llamaron Tierra adentro porque se sentían encerrados entre montañas. Desde el año 1000 a.C. y a lo largo de los períodos Temprano, Medio, Tardío y Moderno, vivieron allí sociedades de agricultores y ceramistas que labraron cámaras mortuorias, tallaron estatuas de piedra volcánica y trabajaron la orfebrería de forma sorprendente.

Cultura Tierradentro


La cultura de Tierradentro esta localizada en las sierras y valles que descienden a lado y lado de un sector de la cordillera central, en los municipios de Inzá, San Andrés, Belalcázar y vitonco, en el actual departamento del Cauca.


Empleaban el maíz como alimento; este grano, con la calabaza y el fríjol, fue la base económica de los pueblos precolombinos. Una producción agrícola eficiente permitió la dedicación de un grupo de individuos tareas diferentes de sembrar y cosechar, lo cual trajo la especialización del trabajo.

Cultura San Agustin


Esta cultura se ubicó en el Valle del Alto Magdalena (sur del departamento del Huila), ocupado por actuales municipios de San Agustín, San José de Isnos y Salado Blanco, situados todos en las estribaciones del macizo colombiano; es un sector donde abundan las rocas volcánicas, materia prima empleada para sus famosos trabajos de estatuaria.




Los antiguos agustinianos tuvieron como base económica la agricultura y la colección. Preparaban surcos en las laderas y en las partes altas de las montañas, dispuestos verticalmente, de manera que el agua de las lluvias corriera fecundando los terrenos y no se embalsara, lo que hubiera resultado contraproducente en aquella zona húmeda. El principal producto cultivado fue el maíz, como lo atestiguan las numerosas manos y de piedras de moler y los granos y tusas carbonizados que se han hallado entre la tierra de relleno de las tumbas, como ofrendas funerarias y entre las ruinas de las viviendas.



Cultura Muisca


Los muiscas habitaron el territorio ubicado en los actuales departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Era el grupo principal y más numeroso de la familia lingüística chibcha. Habitaron la región desde el año 1000 d.C., aproximadamente, y llegaron a tener un alto grado de organización política y económica.




Los muiscas fueron un pueblo agrícola. El desarrollo alcanzado por la agricultura fue posible gracias a las fértiles tierras que ocuparon, aptas para diversidad de cultivos, principalmente la papa y el maíz, seguidos por el fríjol, la arracacha, los cubios, las hibias y la yuca. Las técnicas agrícolas que emplearon fueron rudimentarias. Usaron métodos diversos que iban desde el azadón y la coa de macana, hasta el sistema de 
roza.

Cultura Quimbaya


La cultura quimbaya perteneció a la familia de los caribes y se establecieron en los actuales departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y el norte del Valle del Cauca. Más que una cultura específica, los quimbayas fueron un complejo cultural conformado por varios pueblos.


Son conocidos por la elaboración de bellas piezas de orfebrería y cerámicas de calidad. Fueron agricultores dedicados y utilizaron técnicas como la roza y la coa para el mantenimiento de los cultivos. La obtención de sal fue otro renglón importante de su economía y la extraían a través del secado de fuentes de agua.

Cultura Tairona


Las estribaciones de la Sierra Nevada fueron el lugar de ubicación de la cultura tairona. Sin embargo, algunas tribus se extendieron más al oriente, y se establecieron en los valles de los ríos Palomino, Buritaca y Don Diego. Al occidente, los taironas habitaron la provincia conocida como Betoma, cercana a la ciudad de Santa Marta. En ese territorio permanecieron desde los siglos VI y VII d.C.




El sustento principal de la cultura tairona se basó en la agricultura, en la que los indígenas alcanzaron un alto grado de desarrollo y lograron adelantos técnicos notables para la época.

En los terrenos altos, como las estribaciones de la Sierra, los taironas construyeron terrazas agrícolas de diferentes longitudes, tamaños y usos. Estas construcciones estaban sostenidas por muros de piedra que cubrían varios kilómetros de la Sierra y se levantaban a varios metros del suelo. En las terrazas, implantaron capas de tierra fértil y en las tierras de menos altitud, idearon un complejo sistema de canales de irrigación y zanjas de desagüe.